El Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS), creado en 2005 como una herramienta para reducir emisiones dentro del bloque europeo, ha dejado de ser una regulación interna. Hoy se perfila como una norma de alcance global que afecta crecientemente a empresas fuera de Europa, especialmente aquellas que participan en el comercio internacional o que dependen de sectores clave como el transporte o la manufactura.

Nuevas regulaciones, mayor exposición

A medida que la UE refuerza sus instrumentos climáticos, múltiples sectores productivos enfrentan una exposición directa o indirecta al precio del carbono europeo, aun si operan fuera del territorio de la Unión. Esto plantea nuevos riesgos regulatorios, financieros y operativos para empresas exportadoras, importadoras y logísticas.

Transporte marítimo: EU ETS ya aplica desde 2024

Desde enero de 2024, el transporte marítimo está incluido formalmente en el EU ETS. Esto implica:

  • Cobertura del 100% de las emisiones en rutas internas dentro del EEE y del 50% en rutas hacia y desde Europa.
  • Sin asignaciones gratuitas: las navieras deben comprar derechos de emisión (EUAs).

Implicancia: Aunque tu empresa no tenga sede en la UE, si dependes del transporte marítimo internacional, ya estás asumiendo un costo asociado al precio del carbono europeo.

Aviación: CORSIA bajo evaluación

Los vuelos dentro del Espacio Económico Europeo están regulados por el EU ETS desde 2012. Sin embargo, la UE considera que el mecanismo internacional CORSIA es insuficiente en su ambición climática. Actualmente evalúa volver a aplicar el EU ETS también a vuelos internacionales si los resultados de la revisión global no cumplen con sus expectativas.

CBAM: el ajuste en frontera ya está en marcha

El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) se encuentra en su fase de transición. Aplica inicialmente a productos intensivos en carbono como:

  • Acero
  • Aluminio
  • Cemento
  • Fertilizantes
  • Hidrógeno
  • Electricidad

Desde ahora, los importadores deben reportar las emisiones incorporadas en los productos que ingresan a la UE. En el futuro, estarán obligados a adquirir certificados CBAM cuyo precio estará vinculado al del EU ETS.

Riesgos de doble impacto

Un exportador puede enfrentar simultáneamente:

  • La obligación de comprar derechos de emisión por transporte marítimo (EUAs).
  • El pago de certificados CBAM por el contenido de carbono del producto exportado.

Esto incrementa significativamente el riesgo financiero y reputacional de las empresas altamente emisoras.

¿Qué implican estas reglas para tu empresa?

Las regulaciones climáticas europeas no solo impactan a empresas dentro de la UE. También transforman las reglas del comercio global, afectando a:

  • Exportadores de bienes intensivos en carbono.
  • Compañías navieras o importadoras con base fuera de Europa.
  • Empresas multinacionales con cadenas de valor integradas globalmente.

 

¿Qué puede hacer tu empresa?

En BeCO₂Neutral acompañamos a empresas de diversos sectores y geografías a navegar estos nuevos escenarios regulatorios:

✅ Evaluamos tu exposición directa e indirecta al EU ETS y al CBAM.
✅ Identificamos riesgos operativos y financieros asociados al precio del carbono europeo.
✅ Diseñamos estrategias de medición, trazabilidad, reducción y compensación de emisiones.
✅ Conectamos con proyectos certificados de compensación que generan valor ambiental y reputacional.

Conclusión

Las nuevas reglas climáticas europeas redefinen las condiciones de competitividad internacional. Comprender y anticiparse a estos cambios ya no es opcional: es un imperativo para empresas que buscan mantenerse relevantes en un contexto de creciente exigencia ambiental.

En BeCO₂Neutral, estamos listos para ayudarte a transformar estos desafíos en oportunidades de liderazgo climático.